segunda semana
Introduce aquí el subtítular
Taller de Español: (Lunes)
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
1. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
2. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
3. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
Subgéneros literarios: Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
1. Subgéneros líricos:
A. Canción: poema de tema amoroso.
B. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
2. Subgéneros narrativos:
A. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
B. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
C. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
3. Subgéneros dramáticos:
A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia -reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
D. Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
Actividad 1
Leer los diferentes textos y responder las preguntas
Texto I
Desde alta mar
no quiero barca, corazón barquero,
quiero ir andando por la mar al puerto.
¡Qué dulce el agua salada
con su salitre hecho cielo! 5
¡No quiero sandalias, no!
¡Quiero ir descalzo, barquero!
No quiero barca, corazón barquero,
quiero ir andando por la mar al puerto.
Rafael ALBERTI
Marinero en tierra, Castalia
Texto II
El mar estaba quieto en la noche que envolvía la luna con su resplandor helado. Desde cubierta, lo veía extenderse como una infinita pradera.
Todos habían muerto y a todos los había ido arrojando por la borda, siguiendo las instrucciones del capitán.
Los que vayáis quedando -había dicho- deshaceros inmediatamente de los cadáveres. Hay que evitar el contagio, aunque ya debe ser demasiado tarde...
Yo era un grumete en un barco a la deriva y en esas noches quietas aprendí a tocar la armónica y me hice un hombre.
Luis MATEO DÍAZ
«En el mar», en Relatos sobre el mar, Páginas de Espuma
Texto III
DONCELLA.-(Cantando.) A, B, C, D.
¿Con qué letra me quedaré?
Marinero empieza con M,
Y estudiante empieza con E,
A, B, C, D.
MARINERO.-(Entrando.) Yo.
DONCELLA.-Tú.
MARINERO.-(Triste.) Poca cosa es un barco.
DONCELLA.-Le pondré banderas y dulces.
MARINERO.-Si el capitán quiere.
DONCELLA.-(Afligida.) ¡Poca cosa es un barco!
MARINERO.-Lo llenaré de puntillas bordadas.
DONCELLA.-Si mi madre me deja.
Federico GARCÍA LORCA
«La doncella, el marinero y el estudiante», en Teatro breve, Aguilar
1. ¿Son literarios los textos I, II y III? Justifica tu respuesta.
2. Relaciona mediante flechas cada texto con el género al que pertenece
3. Lee el texto narrativo y responde:
¿Quién es el narrador de la historia? ¿Qué personajes intervienen? ¿Qué sucesos nos cuenta?
4. ¿A qué subgénero pertenece el texto II?
5. ¿Qué sentimientos expresa el texto lírico?
6. Lee el texto dramático e indica:
¿Qué personajes dialogan?
¿Qué relación tienen entre sí los personajes?
Actividad 2
1. Vamos a seleccionar uno de los géneros. Vas hacer una representación del género que seleccionaste.
Ejemplo:
- Narrativo un cuento corto
- Lírico una canción
- Dramático una obra teatral con tu familia
solución
1. ¿Son literarios los textos I, II y III? Justifica tu respuesta.
R//. Si porque están compuesto de un poema, verso y de sentimientos lírico, drama, narrativo
2. Relaciona mediante flechas cada texto con el género al que pertenece

3.¿Quién es el narrador de la historia? Federico GARCÍA LORCA
¿Qué personajes intervienen? el marinero y la doncella
¿Qué sucesos nos cuenta? ellos quieren estar juntos pero tienen que esperar una aprobación de el capitán y la madre de la doncella
4. drama
5. drama, melancolía,tristeza
6.¿Qué personajes dialogan? el capitán y el del barco a la deriva
¿Qué relación tienen entre sí los personajes? el barco
actividad 2
1. Vamos a seleccionar uno de los géneros. Vas hacer una representación del género que seleccionaste.
Ejemplo:
- Narrativo un cuento corto
- Lírico una canción
- Dramático una obra teatral con tu familia
solución- Drama : poesía
siempre que te beso el alma, siento tus labios morir de celos, ya que primero fue ella y después el calor de tus besos
Taller de Ciencias Naturales: (Martes)
Voz humana
La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren. Las cuerdas vocales son una estructura vibradora, que realizan un 'ajuste fino' de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, labios, etc. Articulan y filtran el sonido.
Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes rangos de sonidos. El tono de la voz se puede modular para mostrar emociones tales como ira, sorpresa, o felicidad.Los cantantes usan la voz (música) humana como un instrumento para crear música.
Tipos de voz y las cuerdas vocales
Hombres y mujeres tienen cantidades diferentes de cuerdas vocales y tamaños diferentes. La voz de los hombres adultos tienen habitualmente un tono más bajo y tienen cuerdas más grandes. Los pliegues del sistema vocal masculino (que se deben medir verticalmente en el diagrama) tienen una longitud de entre 17 mm y 25 mm.7 Coincidiendo con las características del cuerpo femenino, que tiene menor masa muscular que el masculino, las mujeres tienen cuerdas más pequeñas. En su caso, la longitud están entre 12.5 mm y 17.5 mm.
Las cuerdas están localizados justo encima de la tráquea. La comida y la bebida no pasan a través de las cuerdas sino a través del esófago. Estos tubos están separados por la epiglotis. Cuando se toma aire mientras se come, la comida podría pasar por las cuerdas vocales.
En ambos sexos, las cuerdas se encuentran dentro de la laringe. Están sujetas en su parte de atrás (la parte más cercana a la espina dorsal) al cartílago aritenoide y a la parte delantera (la parte debajo de la barbilla) al cartílago de la tiroides. No tienen borde externo ya que se funden con un lado del tubo mientras que los bordes internos están sueltos para poder vibrar libremente. Tiene tres capas de un epitelio, ligamento vocal, y músculo, de tal forma que se pueden acortar o abombar las cuerdas. Son bandas planas triangulares con un color blanco perla. Por encima de ambos lados de las cuerdas vocales está la cuerda vestibular o "cuerda vocal falsa", el cual tiene un pequeño saco entre sus dos cuerdas.
La diferencia en tamaño de las cuerdas vocales masculinas y femeninas hace que tengan distintos tonos de voz. Además, la genética también causa variaciones dentro del mismo sexo, donde se pueden establecer categorías en cuando a su musicalidad. Por ejemplo, entre los hombres existen bajos, barítonos y tenores. Entre las mujeres, contralto, mezzo-sopranos y sopranos. Existen más categorías para voces de ópera. No es la única fuente de diferencias entre las voces masculina y femenina. Los hombres, generalmente, tienen un tracto vocal más grande lo que esencialmente da como resultado un calidad tonal más grave. Es fundamentalmente independiente de las cuerdas vocales. En resumen la diferencia entre una voz masculina y femenina no solo está dada por la diferencia de longitud en las cuerdas vocales sino también en su grosor, su tensión media, el tamaño de la laringe, la resonancia que genera la estructura ósea, que en definitiva definen una altura y timbre característico, de allí que se puede detectar una voz suave y sonora que sin embargo se la ubica como masculina, o bien un hombre con nuez prominente pero que sin embargo su voz es alta en el tenor o contralto cercano, pues de pronto sus cuerdas son finas a pesar de su laringe grande, por ello que no son extrañas voces que cómodamente pueden ser catalogadas como bajas de mujer o altas de hombre sin ser chocantes al oído.
Cuidados de la voz:
1. Evitar el ruido ambiente, pues obliga a hablar a un volumen superior. Cuando a éste se le suma la contaminación del ambiente (humo) y la irritación interna (alcohol) se obtienen las peores circunstancias para ejercer el habla.
2. La voz tiene una capacidad limitada de uso que depende de las características de cada persona y del entrenamiento vocal que tenga. Cuando se sobrepasan esos límites aparece la disfonía y la predisposición a padecer trastornos vocales.
3. No se debe agotar todo el aire de los pulmones y contrayendo la musculatura cervical. Es frecuente ver a gente hablando con el cuello tenso, estirado y con las venas ingurgitadas. El humo del tabaco es el principal elemento tóxico puesto que además de irritación, provoca sequedad y es cancerígeno para la laringe y pulmón.
4. Las bebidas alcohólicas o la cafeína extraen agua del cuerpo y disminuyen la lubricación necesaria para las cuerdas vocales. Por ello se debe tomar agua suficiente. Al menos 1.5 litros diarios.
5. Aclarar la garganta o toser con fuerza, son acciones traumáticas para las cuerdas vocales y deben evitarse lo más posible. La voz es muy sensible a la falta de sueño. Dormir menos de seis horas produce cansancio vocal y predisposición a las lesiones vocales.
6. Cuando se tiene una inflamación de las vías respiratorias superiores (gripe) hay una congestión de la mucosa de las cuerdas. El uso de la voz bajo esas condiciones retrasa la curación y puede provocar lesiones permanentes como hemorragias, nódulos.
7. El buen estado de salud general facilita una mayor resistencia al esfuerzo vocal. El ejercicio hace que se tenga una mayor capacidad pulmonar ya que el aire es el elemento energético de la voz. Las alteraciones de la voz que duran más de 15 días suelen reflejar una alteración estructural en las cuerdas vocales. Si es así debe acudir al especialista.
Actividad:
1. Explica que es la voz humana?
2. Cómo se produce el sonido de la voz humana?
3. Qué son las cuerdas vocales y donde se encuentran ubicadas en el ser humano?
4. Explica cuál es la diferencia entre las cuerdas vocales del hombre y de la mujer y qué efecto producen?
5. Defina los tipos de voz en el hombre y en la mujer? Explica claramente tu respuesta-
6. Cuáles son los principales cuidados que se tienen que tener con la voz según la lectura anterior?
JORGE H VELÁSQUEZ S
Docente de ciencias naturales.
solucion
1.La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano, que permiten hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren.Las cuerdas vocales son una estructura vibradora, que realizan un 'ajuste fino' de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, labios, etc. Articulan y filtran el sonido.
2 .El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas.
3.Las Cuerdas vocales son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos. De hecho, su denominación correcta dejó de ser cuerdas vocales, ya que no son cuerdas, y pasó a ser repliegues vocales.
Se ubica dentro de la laringe, en la parte superior de la tráquea que se unen posteriormente a los cartílagos aritenoides, y de manera anterior al cartílago tiroides. Sus bordes externos se unen a los músculos de la laringe, mientras que sus bordes internos son libres (el agujero).
4. Una diferencia evidente que hace que voces femeninas y masculinas suenen distintas se debe a la morfología laríngea, diferente en ambos sexos, ya que los hombres tienen cuerdas vocales más gruesas y grandes, insertas en un tracto vocal más largo, mientras que las cuerdas vocales femeninas son más finas, más pequeñas
5. Voces femeninas: soprano (voz aguda), mezzosoprano (voz media), y contralto (voz grave). Voces masculinas: tenor (voz aguda), barítono (voz media), bajo, (voz grave) y contratenor (voz más aguda).
6.
Limitar la ingesta de bebidas que contengan alcohol o cafeína,Ingerir abundante líquido,No fumar y evitar ser un fumador pasivo,Practicar técnicas de buena respiración mientras hablamos o cantamos, Evitar comidas picantes o muy condimentadas.
Taller Ciencias Sociales: (Miércoles)
9.3.1 Analiza la siguiente caricatura y responde.
- ¿qué está sucediendo y qué significa?
- ¿cuáles son los posibles causas que intervienen en lo expuesto? ¿Qué relación tienen?
- ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cómo influyen a nivel personal, interpersonal y social?
Tomada de: https://sites.google.com/site/informatica1560/archivos-2017/teoria-de-la-comunicacion-humana
9.3.2 Responde, sustenta y argumenta las siguientes preguntas.
- ¿Qué es comunicación y comunicar? ¿Cuál es su importancia para la convivencia, la vida social, la democracia y el desarrollo personal?
- ¿Crees que al comunicarnos se necesitan habilidades para hacerlo? ¿Por qué? Escribe cuáles serían esas habilidades.
- ¿Qué entiendes por barreras comunicativas? ¿Cuáles son sus consecuencias?
- ¿Qué relación hay entre las barreras comunicativas, las expresiones, la autoestima y la autoconfianza? Explica
9.3.3 Analiza y resuelve.
- ¿Cómo es la comunicación entre los adultos mayores, los adultos y los adolescentes?
- Con las personas que compartes: familia, vecinos, amigos y compañeros, ¿Quiénes saben escuchar, argumentar, convencer, hablar públicamente y sin miedo? ¿Qué logran con estas habilidades? ¿Cuáles tienes tú? ¿Cómo podrías adquirirlas y fomentarlas? ¿Para qué te servirían y cómo se relacionan con tu vida?
- Realiza un debate* con los miembros de tu familia sobre: "sí o no se deben cuidar las palabras para que ellas nos cuiden". Redacta las conclusiones obtenidas en este ejercicio.
*Para el ejercicio del debate (ejercicio que sirve para entrenar las habilidades de comunicación, para ser más críticos, aprender a tomar decisiones, escuchar visiones diferentes a la nuestra, estructurar ideas y responder rápidamente a objeciones), ten en cuenta:
- Es un ejercicio donde todos aprenden con los aportes de todos y más si están argumentados.
- Ser breve, contundente y puntual.
- Respetar las personas y cuestionar las ideas.
- Ser capaz de responder a las objeciones y de criticar los argumentos de los oponentes.
- El tono de la voz no da la razón.
- Respetar las reglas de intervención, al moderador y solicitar la palabra.
- Compartir las conclusiones.
Sugerencia. Complementa lo trabajado observando el siguiente video:
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=l39_6rR-JA4&t=355s
1 solucion
1.Lo que sucede es que tienen mala comunicación ¿ que significa? que no le prestan tanta atención a lo que dijo
2.Que no escucho bien por no prestar atención y dijo lo que le pareció escuchar que estaba en lo incorrecto lo que dijo
3.Que tiene mala comunicación entre ellos mismo
4.La consecuencia es que x no prestar atención dicen cosas que en realidad no son.A nivel personal ps que tiene que mejorar eso como persona para su bienE interpersonalY social influye mucho ya que si no prestas a tencion se debe a una mala educación y no es de buena educacion
2
1.La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.
La palabra comunicar es un término de uso habitual en nuestro idioma y el cual solemos aplicar en diversos contextos. La acción de poner a alguien al corriente de alguna situación, es decir, puesto en palabras más simples, el informarle a alguien sobre algo, implica comunicar.
2.
Matemáticas: (Jueves)
Sin los números, sería imposible realizar muchas de las cosas que hacemos a diario, pero hubo una época que era así; es por ello que las matemáticas tienen un lenguaje universal por el cual podemos entender los símbolos que representan todos los números y las diferentes operaciones que se pueden realizar con ellos. Hemos venido trabajando con los números enteros y en esta ocasión aprenderemos a identificar y utilizar la multiplicación y la división.
9.4.1 Multiplicación y división de los números enteros
9.4.1.1 Multiplicación de números enteros
Leyes de los signos de la multiplicación de números enteros En la multiplicación de números enteros, se emplean las mismas tablas de multiplicar que se usan para los números naturales y se tiene en cuenta que el producto de números enteros con signos iguales da + y el producto de números enteros con signos contrarios da -. La tabla adjunta resume las leyes de los signos.
Por último, cuando se tienen que multiplicar más de dos factores, se obtiene el producto de los primeros dos, luego dicho producto se multiplica por el siguiente factor, y así sucesivamente hasta terminar.
Realicemos el producto: (-3)(-2)(+5)(-4):
9.4.1.2 División de números enteros
Sabemos que cociente es el resultado de una división y esta es la operación inversa de la multiplicación. Analicemos el siguiente problema que muestra esa relación: Una persona adquiere una deuda de $3,500,000 con el compromiso de cubrirla en 7 pagos iguales. ¿De qué cantidad deberá ser cada pago?
La deuda se presentará como una cantidad negativa, o sea, -3,500,000 y los siete pagos como +7. De manera que la situación se puede representar así: (+7) (x) = -3,500,000, donde x es la cantidad que se desea conocer. Esto es, una multiplicación en la que se desconoce un factor, pero se tiene el otro factor y el producto de ambos.
Por las leyes de los signos estudiadas en el tema de la multiplicación de números enteros, podemos deducir que el factor desconocido tiene signo - para que multiplicado con el positivo 7 nos dé signo -. Para encontrar el factor desconocido, se realiza una división, donde el producto se convierte en dividendo y el factor conocido, en divisor: (3,500,000) ÷ (+7) = -500. De esta forma, se sabe que los pagos serán de $500,000 cada uno.
Recordemos que la operación inversa de la multiplicación es la división.
Con base en la tabla de las leyes de los signos de la multiplicación, podemos deducir la tabla de las leyes de los signos para la división así:
Extraído de:
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Secundaria Activa. Obtenido de Matemáticas grado séptimo: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Lenguaje/LG_Grado07.pdf
Ver el siguiente video Que explica la multiplicación de números enteros:
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=RxX-JhmxLG4&feature=emb_logo
Para complementar MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS visitar los siguientes link del blog del Profesor Oscar Guarín:
https://sites.google.com/ieangelarestrepomoreno.edu.co/matematicas7/matem%C3%A1ticas/semana-9
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=g25yIlEEwrs&feature=emb_logo
Para complementar LA DIVISIÓN DE NÚMEROS ENTEROS visitar los siguientes link del blog del Profesor Oscar Guarín:
https://sites.google.com/ieangelarestrepomoreno.edu.co/matematicas7/matem%C3%A1ticas/semana-10
Actividad:
- Investiga cómo es el sistema de numeración Egipcia, babilónica, griega, romana y Maya (imágenes o dibujarlo en el cuaderno)
- ¿Cual es el origen de la numeración actual?
- Realizar una tabla con las propiedades de la multiplicación de los números enteros con su respectivo ejemplo.
- Realiza los ejercicios de multiplicación abajo planteados en el cuaderno:

5. Realiza las siguientes divisiones.

solucion
1. Numeración egipcia. ... los egipcios disponían del primer sistema decimal desarrollado (numeración de base 10). Aunque no era una notación posicional, permitía el uso de grandes números y también describir pequeñas cantidades en forma de fracciones unitarias: las fracciones del Ojo de Horus.

El sistema de numeración mesopotámico (también llamado numeración babilónica) es un sistema de representación de los números en la escritura cuneiforme de varios pueblos de Mesopotamia, entre ellos los sumerios, los acadios y los babilonios.
Este sistema apareció por primera vez alrededor de 1900-1800 a. C. También se acredita como el primer sistema de numeración posicional, es decir, en el cual el valor de un dígito particular depende tanto de su valor como de su posición en el número que se quiere representar. Esto era un desarrollo extremadamente importante, porque, antes del sistema lugar-valor, los técnicos estaban obligados a utilizar símbolos únicos para representar cada potencia de una base (diez, cien, mil, y así sucesivamente), llegando a ser incluso los cálculos más básicos poco manejables.

El primer sitema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura adjunta para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas

La numeración romana es un sistema de numeración que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano, manteniéndose con posterioridad a su desaparición y todavía utilizado en algunos ámbitos. Este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar ciertos valores.

Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal

2.Los números actuales aparecieron en la India, donde se inventó hacia el siglo V la aritmética de posición decimal y el uso del 0. El primer ejemplo del uso de la numeración decimal data del 595, en que se incluye el uso funcional del 0: un punto. Fue allí donde se comenzó a contar del 1 al 10, como hacemos hoy
3.
